Informe detallado sobre la situación de las Cuevas del Pomier ( Cuevas de Borbón) y la explotación minera de la empresa Docalsa en la zona.



Datos obtenidos de la sociedad ecológica de San Cristóbal, el informe del Dr. George Veni, Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana.

Personas y entidades de San Cristóbal, que han hecho un esfuerzo extraordinario para que sea reubicada la empresa Docalsa que esta destruyendo las Cuevas del Pomier:

Rafael Salazar, Pablo Estevez, Leomary Franco, William Alcántara, Gobernación Provincial de San Cristóbal, Instituto Politécnico Loyola, Sociedad Ecológica de San Cristóbal, entre otras.

SAN CRISTÓBAL., 12 Enero 2024.- Las Cuevas del Pomier, ubicadas en San Cristóbal, representan un tesoro arqueológico y ecológico invaluable, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este complejo subterráneo alberga arte rupestre indígena, vestigios geológicos únicos y ecosistemas sensibles que han estado en peligro debido a la actividad minera descontrolada en la región. Ante la creciente preocupación por su preservación, diversos actores sociales, ambientales y científicos han tomado medidas para exigir su protección, incluyendo la recolección de firmas en apoyo a la gestión del Ingeniero Rafael Salazar Rodríguez y la intervención de la Sociedad Ecológica de San Cristóbal.

EL compromiso de aquellos que hicieron la promesa de mantener la sostenibilidad del sistema ecológico y el medio ambiente deben garantizar la preservación de las Cuevas del Pomier o cuevas de Borbon.
Esta reserva cultural constituye un símbolo de la identidad cultural y el medio ambiente ambiental de San Cristóbal, debemos aunar esfuerzos oara la protección de las mismas, ya que son esenciales no solo para el presente, sino para las futuras generaciones de dominicanos.

*Situación Actual de las Cuevas del Pomier*

Descubrimientos y Estado del Sistema de Cuevas.

El estudio reciente realizado por el Dr. George Veni, experto en espeleología y geología kárstica, confirmó la existencia de 57 cuevas, no 55 como se creía, de las cuales 24 cuevas tienen acceso directo y que se puenden verificar. 

9 cuevas han sido dañadas severamente por actividad minera.

7 cuevas han sido impactadas por operaciones de canteras.

25 cuevas contienen arte rupestre, algunas de las cuales han sufrido destrucción irreversible debido a la minería.

*Impacto Ambiental y Cultural de la Minería.

*Contaminación del Agua de consumo por la población de San Cristóbal. 

*El uso de explosivos, (Ver Video) para la extracción de cal y carbonato de calcio ha dejado hasta un 30% de material explosivo como residuo en el subsuelo, contaminando las aguas subterráneas. Este fenómeno ha causado el emblanquecimiento de las aguas del acueducto de La Toma de San Cristóbal, afectando su calidad para el consumo humano.

*Destrucción del Patrimonio Cultural.



Varias cuevas destruidas albergaban importantes pictografías y petroglifos, fragmentos cruciales del legado cultural indígena que ya se han perdido.

*Acción Ciudadana y Respaldo Social.

La Sociedad Ecológica de San Cristóbal ha liderado una recolección masiva de firmas en apoyo a las acciones del Ing. Angel Rafael Salazar Rodriguez, Administrador General de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), para exigir el traslado de la minería irresponsable fuera del área protegida.

*Declaraciones del Documento Ciudadano.

 “Damos todo nuestro respaldo a las acciones que ha venido liderando el Ing. Rafael Salazar Rodríguez en aras de la protección, cuidado y puesta en valor de las Cuevas del Pomier, Patrimonio de la Humanidad”.

*Exigencia al Ministerio de Medio Ambiente.

La entidad ambientalista demanda la aplicación de la Ley 64-00, que autoriza el cierre de empresas que provoquen daños ambientales, solicitando el cese inmediato de la explotación minera cercana a las cuevas para proteger el río Nigua y su ecosistema circundante.

*Lo Expuesto por George Veni en su Informe.

El Dr. George Veni, reconocido experto internacional en espeleología y geología kárstica, realizó un informe detallado sobre el impacto de la minería en las Cuevas del Pomier. 

A continuación, se destacan las principales conclusiones y observaciones que el experto presentó:

Daño en Cuevas y Arte Rupestre: Según el informe de Veni, se han identificado 24 cuevas en la zona, de las cuales 9 han sufrido daños debido a la minería. Algunas de las cuevas afectadas contenían importantes arte rupestre en forma de pictografías y petroglifos, los cuales ya se han perdido debido a la actividad minera. En total, 25 cuevas contienen arte rupestre, muchas de las cuales están en riesgo debido a la explotación minera.

Contaminación por Uso de Explosivos: Veni advirtió que el uso de explosivos en las operaciones mineras ha tenido efectos devastadores. Aproximadamente el 30% del material explosivo utilizado se queda como residuo, lo que contamina el suelo y las aguas subterráneas cercanas. Esta contaminación afecta gravemente la calidad del agua en la región, especialmente en el río Nigua y el acueducto de La Toma, que abastece de agua a varias comunidades.

*Destrucción del Ecosistema Local: 

Además del daño directo a las cuevas y su arte rupestre, las actividades mineras han alterado profundamente el ecosistema local. La contaminación por cal y otros materiales de la minería ha tenido efectos negativos en la flora y fauna del área, afectando la biodiversidad de una zona que es crucial tanto para la ecología como para la cultura de San Cristóbal.

*Pérdida Irreversible de Patrimonio: 


El informe subraya que algunas de las cuevas destruidas contenían vestigios de arte rupestre que no pueden ser recuperados. Veni lamentó que se hayan perdido partes importantes de la historia cultural de la región, las cuales nunca podrán ser reemplazadas. Este hecho resalta la necesidad urgente de proteger las Cuevas del Pomier de cualquier actividad destructiva.

*Recomendaciones del Informe Técnico.

Realizar un levantamiento exhaustivo de las cuevas, incluyendo estudios arqueológicos, biológicos y geológicos.

Implementar programas de vigilancia para detectar y mitigar cambios negativos en el ecosistema.

Limitar y eventualmente erradicar las actividades mineras en la reserva.

Rehabilitar las áreas afectadas mediante el uso de relleno en pendientes en lugar de excavación.

Fomento del Turismo Sostenible: Promover la zona como un destino de turismo cultural y ecológico, destacando su importancia histórica y natural.

Muy pronto tendremos más detalles, por supuesto por aquí, por el Semaforo.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente